martes, 12 de julio de 2011

Primer semestre finalizado. "Sigamos luchando por alcanzar nuestro sueño"

"Compañeros, hemos avanzado en la escala de conocimientos, pero aun queda mucho que recorrer".

  Con respecto al curso introductorio, me siento totalmente satisfecha con los conocimientos adquiridos, son los precisos para mas adelante dar una mirada amplia, y profundizar en cada uno de ellos, ya manejando conceptos, autores y teniendo referencia acerca de cada tema. 

 

  

Psicología Jurídica-Forense.



 Se podría definir la Psicología Jurídica como: "la aplicación de la ciencia y profesión de la psicología a las cuestiones y temas legales".


Esta área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional de    Psicología Jurídica y/o Forense.
   

  La llegada de la Reforma Procesal Penal a Chile sin duda constituye un enorme avance en la administración de justicia y en la modernización del estado en general. Junto con esto sobrevienen una serie de cambios importantes donde a la Psicología Jurídica se le presenta un amplio campo de trabajo y acción.

  Con el advenimiento de la nueva reforma procesal penal se hace cada vez más evidente la necesidad de profesionales calificados y experimentados, para lo cual, se han fundado programas de Postgrado que acreditan al psicólogo como especialista en el área judicial logrando formar profesionales que afronten las problemáticas de manera idónea. Se ha generado un ámbito de especialización abierto a todas las disciplinas de las Ciencias Sociales. Esto evidencia la falta de delimitación del quehacer propio de cada una de ellas y de las competencias que supone el accionar particular de los profesionales que trabajan en el área.

http://psicologiajuridica.org/psj132.html

Campos de actuación del psicólogo jurídico:

Investigación Criminológica:

En esta área las líneas generales de investigación han estado centradas en estudios como los de Variables de Personalidad y dentro de ellas las descritas por Eysenck; las escalas de Socialización y la Búsqueda de Sensaciones; las Variables Cognitivas, como la orientación, los valores, y las habilidades cognitivas de solución de problemas. 


Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas:
Los temas que se abordan dentro de estas organizaciones, habitualmente, son los de formación de estos colectivos, selección, organización y relaciones con la comunidad.
La intervención psicológica en este área en los países anglosajones ha estado centrada en el estudio de motivaciones, rasgos de personalidad, habilidades exigidas al buen policía, atribución de responsabilidad a los delincuentes, percepciones de la sociedad, estereotipos sobre minorías, etc.

 Victimología:

En contraste a la atención recibida por el causante del delito, la víctima queda desamparada ante las consecuencias del daño causado, reclamándose la necesidad de promover programas de asistencia y compensación a las víctimas.
En España el interés primordial por este campo se ha centrado en dos colectivos fundamentalmente: la infancia maltratada, apareciendo sociedades para su estudio y prevención y el maltrato de la mujer, siendo en los últimos años un tema muy actual, con continuas noticias en todos los medios de comunicación.
Las funciones del psicólogo en este área serían la atención, evaluación, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes grados; y el estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo y campañas divulgativas a la población general.

Estudios académicos: Psicología Judicial (Testimonio y Jurado):

En la aplicación de la Psicología Judicial el psicólogo trabaja en la valoración de los jurados, así como investigando los procesos de toma de decisión, influencia social, etc.
Otro campo donde han surgido numerosos estudios ha sido el del Testimonio, este es el conjunto de conocimientos que basados en los resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicología Social intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.
Estos ámbitos son los que más desarrollo académico han tenido y mayor número de investigaciones han realizado, al contar con el impulso y respaldo del mundo universitario.

Servicios Sociales:

Dentro de este área no hay que olvidar la labor que desempeñan los psicólogos que trabajan en los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, que desde 1987 tienen atribuidas todas las competencias referidas a la protección y tutela de los menores en situación de desamparo o peligro, promoviendo los expedientes relativos a Acogimiento y Adopción de Menores. Así mismo tienen encomendada la labor de llevar a la práctica el Proyecto Educativo que el Juzgado de Menores haya estimado oportuno para los Menores de Reforma, cuyos expedientes tramita.

Psicología Penitenciaria:

Ha sido la pionera en este campo y comprende la actuación del psicólogo dentro de las instituciones penitenciarias desarrollando las labores de clasificación de los internos en módulos concretos, progresiones y regresiones de grado, estudio de la concesión de los permisos penitenciarios de salida, de los indultos, etc. También se ocupan de la organización general del centro, estudiar el clima social, realizar tratamientos grupales e individuales, etc.

 Mediación:

La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de ayudarles para que éstas consigan acuerdos consensuados que les permitan una salida pacífica a la situación conflictiva. La base de esta nueva técnica está en una manera de entender las relaciones individuo-sociedad distinta, sustentada por la autodeterminación y la responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacífico.
En la actualidad esta técnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles, comerciales, administrativos, intervención policial, toma de decisiones en organizaciones, etc. En España, la mediación se ha desarrollado en el ámbito familiar fundamentalmente.

Psicología aplicada a los Tribunales:

La Psicología Aplicada a los Tribunales o Psicología Forense se refiere a aquellas actividades que el Psicólogo puede realizar en el "FORO".
J. Urra (93) define la Psicología Forense como la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho.
Podemos considerar que en este terreno es donde los psicólogos españoles han alcanzado un mayor reconocimiento, primero gracias a su labor como peritos desde el ámbito privado y segundo como trabajadores en plantilla de la Administración de Justicia con destino en los Juzgados de Menores, de Familia, de Vigilancia Penitenciaria y en las Clínicas Médico-Forense.
La labor como peritos está regulada en el campo civil en la Ley de Enjuiciamiento Civil por los artículos 335 al 352, y en el ámbito penal en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en los artículos 456 al 485.
Los peritos son terceras personas con conocimientos especializados llamados al proceso para aportar un saber especial que el Juez al ser un especialista en la Ley no tiene porque poseer, necesario para la percepción y apreciación de hechos que no podrían captarse sin tal saber especial.

EL PSICOLOGO EN DERECHO DE FAMILIA:

La ley 30/81, de 7 de Julio, introdujo en el Código Civil un instrumento auxiliar del enjuiciamiento, el "dictamen de especialistas", en relación con las medidas a adoptar sobre cuidado y educación de los hijos, señalando que "el Juez de oficio o a petición de los interesados, podrá recabar el dictamen de especialistas".
Los casos más comunes sobre los que vamos a tener que realizar una evaluación psicológica en derecho de familia son: la atribución de la Guarda y Custodia y el Diseño del Régimen de Visitas más adecuado al caso que se estudia.
Un informe pericial para un tribunal de familia consiste en la opinión de un experto sobre qué medida será la mejor para un niño en caso de separarse sus padres, o al menos cuál será la menos perjudicial para su desarrollo y equilibrio psicosocial.
Las relaciones padres-hijos pueden pasar desde la normalidad, si los padres tienen clara la separación y existe diálogo como padres, hasta el rechazo total de los hijos hacia el no custodio, si el nivel de rivalidad y hostilidad entre los padres es alto e implican a los hijos.

EL PSICOLOGO EN EL CAMPO PENAL:

La petición de intervención como perito en el campo penal, puede llegar al psicólogo desde cualquiera de los órganos jurisdiccionales competentes: Juzgados de Instrucción, de lo Penal, Audiencias Provinciales, etc.
En Derecho Penal se pueden distinguir dos grupos sobre los que puede versar la pericial. El primero es el grupo de los imputados o infractores. El segundo grupo, progresivamente importante, es el de víctimas del supuesto delito.
En el primero se nos pueden demandar de forma simplista un "examen psicológico" o bien de forma más elaborada "perfil de personalidad", "si existe psicopatología en su psiquismo", "deterioro mental", "toxicomanía y afectación de su personalidad", y en caso de imputados la pregunta siempre va a ir dirigida a "¿se encuentran afectadas las bases psicológicas de su imputabilidad, es decir conoce la realidad y es libre para actuar conforme a ese conocimiento?".
En cuanto a las víctimas de delitos se suele pedir que valoremos su estado emocional actual en relación con el supuesto delito, secuelas que hayan podido quedarle en el orden emocional y pronóstico en la evolución de estas secuelas. En los casos de menores involucrados en abusos sexuales se suele solicitar al perito psicólogo su capacidad para testificar, la credibilidad de su testimonio y las secuelas psicosociales derivadas del delito.

EL PSICOLOGO EN LA JURISDICCION DE MENORES

Como antecedente de la intervención del psicólogo en los Juzgados de Menores, hay que señalar que en la Ley de 1948 se recogía las funciones del psicólogo en su artículo 73. A finales de la década de los 80 comienzan a transformarse los antiguos Tribunales Tutelares de Menores en los actuales Juzgados de Menores, asistidos por un juez de carrera, a partir de este año comienzan a cubrirse las plazas de los Equipos Técnicos de los Juzgados de Menores compuestos por Psicólogos, Trabajadores Sociales y Educadores.
En la Ley Orgánica 4/1992 se reconoce legalmente las funciones que los Equipos Técnicos habían estado desarrollando en los últimos años, siendo preceptivo el informe del equipo, sobre la situación psicológica, educativa y familiar del menor, así como su entorno social y en general sobre cualquier otra circunstancia que pueda haber influido en el hecho que se le atribuye, extendiéndose su intervención a las distintas fases del proceso.
Y con la entrada en vigor de la ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores se ha potenciado la intervención del Equipo Técnico.

EL PSICÓLOGO EN EL JUZGADO DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

Las tareas de los psicólogos en este órgano judicial serán las de emitir informes previos a la resolución de recursos de permisos, grados y pronóstico favorable de reinserción social en expedientes de libertad condicional, así como dictámenes previos a los informes que periódicamente ha de emitir el Juez dirigidos al Tribunal sentenciador para el seguimiento de la ejecución de medidas de seguridad.
Normalmente al psicólogo se le pide informe sobre los internos que han cometido delitos graves o muy graves, agresiones sexuales y homicidios o asesinatos, sobre todo por alarma social y los efectos que produciría la comisión de nuevos delitos,
La razón que justificaría la existencia de profesionales adscritos al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria es dotar a este de un equipo de asesoramiento propio, autónomo e independiente que informe sobre la situación del interno, no teniendo que tener otro contacto con el penado como lo tendrá que tener el psicólogo penitenciario que trabajará en su evaluación y tratamiento.

lunes, 11 de abril de 2011

Psicología Organizacional.


  La psicología, al ser una ciencia, se divide en distintas áreas, las cuales buscan cubrir en totalidad, los diferentes factores que afectan nuestra salud mental. En una de las tantas áreas, podemos encontrar la psicología organizacional, la cual se desarrollo a partir del movimiento de las relaciones humanas en las organizaciones, y cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de organizaciones empresariales y sociales. Entonces, podemos comprender que esta disciplina busca interpretar científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, para ello aplica sus conocimientos y pone en práctica la psicología.

  Los temas organizacionales tratados en esta especialidad, incluyen: comportamiento, actitudes, stress laboral y técnicas de supervisión, así también, busca el mayor desempeño y eficacia del empleado.

  El psicólogo Organizacional, es un profesional que contribuye a lograr los objetivos de las empresas, mediante aplicación y creación de procesos orientados a desarrollar ventajas competitivas, a través de las personas, logrando desarrollar estrategias que promueven el desempeño individual y grupal, todo psicólogo que ejerza esta especialidad será capaz de:

  • Diseñar, aplicar e interpretar pruebas Psicometrías y assessment center.
 Psicometría: Disciplina que se encarga de la medición en psicología. Tales como, conocimiento, habilidades y personalidad.

Assessment center: Herramienta de evaluación para seleccionar el mejor personal.

  • Administrar y desarrollar planes de crecimiento para empleados.

  • Intervenir en procesos para actitudes, motivación y satisfacción de las personas.

  • Generar sistemas de compensaciones y beneficios.

  • Desarrollar y aplicar estrategias de evaluación del desempeño.

  • Incentivar la creación de equipos de trabajo.



  • Crear programas de desarrollo organizacional para manejar cambios como fusiones y adquisiciones.

  • Implementar prácticas de administración del conocimiento (knowledge management: Gestión del conocimiento que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros.)

  Las Funciones del Psicólogo Organizacional, van desde
evaluación y selección de RR.HH., diagnóstico de necesidades de capacitación, programas de entrenamiento, programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas instituciones educativas, etc. 

  A Continuación alguna de sus funciones más significativas:

  • Evaluación y selección de RR.HH. Evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de capacitación, etc. 
  • Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo), programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.
  • Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH., participación en programas de higiene y seguridad industrial, etc.
  • Desempeño de actividades de planificación, organización, dirección y control en la posición de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departamentos afines a la especialidad.
  • Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas instituciones educativas.
  • Estudios relacionados al análisis de diversas variables psicolaborales en las organizaciones.


  En general, el psicólogo organizacional es aquel que a través de su formación, entrega las  herramientas necesarias para llevar una vida laboral eficiente, adaptando al empleador al puesto de trabajo mas adecuado, según sus capacidades. Así también, ayudando a llevar la jornada laboral de una forma mas apacible, reduciendo el porcentaje de stress en trabajadores.



martes, 29 de marzo de 2011

Psicología Clínica.

"El primer paso para solucionar un problema, es reconocer que tenemos un problema" (Racso)


  La psicología clínica es la rama de la ciencia psicológica que se desarrolla en la evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento Rehabilitación y  prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental del ser humano.

  A lo largo de la historia la psicología clínica, se ha desarrollado exitósamente. Su inicio como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la Psicología, siendo la rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología en LeipzigAlemania, en el año 1879, en este laboratorio de investigación se centro en los procesos de sensación y percepción, para encontrar evidencias consistentes acerca de los problemas de la conducta humana. (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wundt.htm)

  La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista, Terapia de la conducta o Terapia Cognitiva y Terapia Familiar Sistémica, Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico psicológico y la consejería.

Definiciones

  • Psicoanálisis: Es un conjunto de procedimientos y técnicas. Principalmente analiza las conductas,  e infiere en la cultura y costumbres de cada persona.
  • Humanista: Son terapias interpersonales. Ejemplo, trastornos bipolar, terapias familiares, etcétera. 
  • Cognitivas: Trata de procesos mentales, pero enfocados en problemas  emocionales del individuo.    
                                   
 Las áreas más desarrolladas de la psicología clínica:
  • Psicología de familia y pareja.
  • Psicología Clínica de adultos
  • Psicología Clínica infanto-juvenil
  • Neuropsicología Clínica
  • Rehabilitación Neuropsicológica
  • Psicopatología
  • Evaluación Psicológica
  • Psicoterapia en sus diversas corrientes teóricas
  • Psicología Social
  • Psicología comunitaria
  • Psicología de la Salud
  • Psicología Médica
  • Psicooncología
  • Psiconeuroinmunología
  • Psicología Clínica Comunitaria

 Campo laboral:

  • Organismos de atención (clínicas, hospitales, consultorios privados, COSAM, etc.) Entrevistas clínicas, otros.
    

         
 ENTREVISTA AL PSICÓLOGO

  • ¿Qué función social tiene la Psicología?
  • ¿Qué perfil es necesario para desarrollar esta profesión?
  • ¿Qué tipo de compentecias profesionales debe desarrollar un psicólogo?
  • ¿Qué esperaba usted al estudiar Psicología?
  • ¿Qué lo impulso a usted a especializarse en Psicología clínica?
  • ¿Qué tipo de situaciones atiende el Psicólogo clínico?
  • ¿Qué diferencias hay entre Psicólogo clínico y Psiquiatra?
  • ¿Qué valores cree que es importante para un psicólogo clínico? ¿Por qué?
  • ¿Cuál a sido la enfermedad, psicopatía o adicción más compleja que le a encontrado en un paciente?
  • ¿Qué es un tratamiento Psicológico?
  • ¿Cómo saber si un tratamiento psicológico es eficaz?
  • ¿A cuestionado el alcance de lo aprendido como método de intervención en una sociedad?
  • Y por ultimo, sabemos que la Psicología clínica es un área que se encuentra muy copada, sin faltarle el respeto. ¿Le costo mucho encontrar un trabajo fijo? ¿Cuáles son sus honorarios promedio mensual?

lunes, 28 de marzo de 2011

Código de Ética Profesional. Colegio de Psicológos de Chile A.G

 
   La Psicología al ser una disciplina, cuya práctica nos pone directamente en relacion con las personas, debemos respetar un conjunto de normas de conducta profesional, que tiene como propósito, proteger los derechos inalienables e inviolables del ser humano. Es a este conjunto de normas profesionales, al que llamamos "código de ética profesional". Este actúa como un instrumento que nos facilitará cumplir y poner en práctica el mandato de los estatutos del colegio de psicólogos, el cual tiene como base fundamental la ética.
(http://ponce.inter.edu/cai/bv/codigo_de_etica.pdf)


   Este código de Ética profesional se divide en tres capítulos:
  • Capítulo primero-Principios Generales:         Abarca en general el respeto por los Derechos Humanos, respetando privacidad, confidencialidad e integridad de las personas.
  • Capítulo segundo-Normas Éticas Generales: Es aquí donde se plantea el deber de obedecer y aplicar las normas que el Colegio de Psicólogos nos impone. No atentar contra la libertad e integridad física y psíquica de las personas, con quien se mantiene contacto de forma profesional. Además, se debe dejar de lado aquellos factores que nos involucren sentimentalmente, políticos, sociales, religiosos y personales, ya que estos pueden sesgar el trabajo profesional.
  • Capítulo tercero-Normas Éticas Específicas: Este capítulo es el más extenso, y es precisamente el que aborda temas de bienestar, atención y objetividad hacia los pacientes (clientes). Nos plantean el "Secreto Profesional" donde toda información revelada por un paciente, no podra ser revelada a terceras personas.

  En conclusión, y bajo un punto de vista subjetivo, considero que es una gran ventaja contar con este código, ya que, en su totalidad, el objetivo es respetar por sobre todo, los derechos y dignidad de toda persona, buscando no denigrarlas de ninguna manera. Concuerdo en totalidad con este código, ya que, es creado para un mejor desempeño en el ámbito profesional.

jueves, 24 de marzo de 2011

¿Qué es psicología?

  Si comenzáramos a investigar sobre el significado de psicología nos encontraremos con variada información. Según la real academia española, psicología, es la ciencia que estudia los procesos mentales humanos y animales, también alude a la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. Aristóteles, decía que la psicología se basaba en los cinco sentidos (http://www.psicoactiva.com/bio/bio_2.htm).
  En definitivas, la psicología es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje.

  También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la sexualidad; de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.

  Existen distintas ramas de la Psicología, cada una de las cuales incluyen un área específica, las que serán expuestas en el transcurso del blog. 

Presentación.



  Me presento... Mi nombre es Camila Albornoz Mena, tengo 19 años, curso primer año de psicología en Universidad de las Américas (sede la Florida). 


  El siguiente blog a presentar tiene como propósito dejar un registro sobre las clases de "Introducción a la Psicología" dictada por la profesora Alejandra Carrillo.


  Espacio para compartir ideas e intercambiar opiniones.